Iniciarse en el Trail Running
Entramos en una época en el que el contacto con la naturaleza entra en una nueva dimensión tanto mental como física. Unida a la tendencia deportiva de correr, encontramos que cada vez más gente se anima a correr por la montaña o lo que llamamos modernamente Trail Running.
Aunque el trail running se practica desde hace mucho tiempo, no deja de ser una especialidad joven. Aunque se comenzó a hablar hace un par de décadas, aumenta el número de corredores que desa experimentar la sensación de la montaña.
Aunque puede asemejarse a la carrera en asfalto, hay aspectos del mundo de la montaña que varía respecto al asfalto, sus sensaciones, su filosofía en el conjunto varían y es importante saber algunas reglas mediante unos pequeños consejos para el Trail Running.
Un nuevo desafío
El trail te sumerge en unas rutas, cada ruta es diferente a la otra, son nuevos desafíos en cada salida, cada terreno, cada giro. Los caminos son anchos o estrechos, pueden estar bloqueados, subidas o bajadas, piedras, raíces, barro, hacen que cada pisada sea diferente, más estable o más inestable.
No son carreras urbanas
Otra de las cosas que tienes que tener en cuenta si decides competir o temporizar tus entrenamientos es que las carreras de trail son más duras y agotadoras.
El tiempo en que realices una determinada distancia será prácticamente el doble que en asfalto, sobre todo en los primeros meses de adaptación. Relajarse y disfrutar bajando el ritmo y concentrarse en encontrar el ritmo adecuado para ir progresando.
A salvo
Salir con amigos puede llegar a ser importante al principio, sobre todo en salidas largas. Salir solo por la montaña si no conoces los lugares puede ser un problema y si vas solo es recomendable avisar de la ruta llevando teléfono y avituallamiento.
También puedes añadir mapas, documentación, etc.
Las reglas
En la montaña compartimos los senderos con excursionistas, ciclistas e incluso animales. También te cruzarás con corredores de Trail running en zonas estrechas, por lo que si van tras de tí y van más rápido no tiene sentido bloquearlo, debemos dejarlo pasar y que siga su ritmo.
En caso de ir al contrario, normalmente el que baja debe ceder el paso al que sube que está realizando más esfuerzo. Pero si duda, simplemente se amable y usa los senderos señalizados.
Presta atención
Vas por la montaña, sensaciones nuevas, vistas excelentes, pero si quieres apreciar todas estas sensaciones te aconsejo que te detengas, las disfrutes, las fotografíes si lo deseas y que continúes.
Presta mucha atención al camino, una mala pisada, una rama, cualquier cosa puede acabar en torcedura de tobillo, tropezón o caída. Es muy fácil irse al suelo en la montaña, por lo que concentrarte y presta la máxima atención. No te relajes.
Planifica
Cuando vayas a salir, planifica según el tiempo. Empieza de menos a más, realiza rutas cortas para ver que tiempo tardas y la distancia recorrida. Poco a poco ves aumentando según conozcas el recorrido, mejoren las sensaciones y el ritmo.
Poco a poco conocerás tu ritmo medio, que dependerá no solo a la distancia sino al desnivel y las pendientes, poco a poco podrás saber qué rutas puedes hacer en un tiempo determinado sin que se te haga tarde.
Calzado adecuado
Que decir del calzado, es uno de los elementos en la montaña que tiene que ser específico. De él dependerá de la comodidad, el agarre y la seguridad. Nos evitarán resbalones, caídas, golpes con ramas o piedras y protegerá nuestro pie.
Accesorios
Si deseas avanzar o los terrenos son más largos y difíciles siempre te vendrá bien adquirir material básico y extra. Con básico podemos incluir gafas de sol, protector y botellas blandas de agua. Como extra para rutas largas.
Si las rutas que vas a realizar son con pendiente muy pronunciada, zonas montañosas o con colinas, deberías considerar añadir a tus accesorios bastones. Y sobre todo aprender a usarlos. Ayudarán al equilibrio, reducirán el cansancio repartiéndolo con los brazos.
Trabajo de fuerza
Según vayamos avanzando en la preparación, será importante incluir ejercicios de fuerza y equilibrio en nuestro programa de entrenamiento divididos en dos o tres sesiones semanales. Ejercicios como sentadillas, flexiones, saltos o zancadas. También utilizar elementos de estabilidad como el bosu.
Recuperación
El trail running como hemos hablado al principio, es más agotador, por lo que el cuerpo tenderá a necesitar más tiempo y trabajo de recuperación. No tengas prisa, descansa lo que sea necesario para recuperarte entre entrenos y entre carreras.
La meteorología
Por último y no menos importante si vas lejos del punto de partida (tu casa o el hotel) consulta el tiempo que va a hacer. Puede ser peligroso no solo el terreno, sino lo que la meteorología puede depararnos. Incluso puede variar durante la ruta, por lo que debemos entender las señales y saber cuál es el momento de volver.