Badia del Vallès
Badia del Vallès, limitada por Sabadell, Barberà del Vallès y Cerdanyola del Vallès, rodeada parcialmente por la AP7 / B30 y la C58 (antigua A18/B29) es punto de referencia para los pilotos del aeropuerto de Sabadell. Con su característica forma que simula la península Ibérica, Badia con su esencia de la cultura del hormigón, fue creada prácticamente de la nada en poco más de un año.
Nacimiento | Forma | Nomenclatura | Inicios | Terrenos | Plan Parcial | Fases | Edificios | Servicios | Cronología |
Nacimiento de Badia
El movimiento migratorio hacia Catalunya provocó que el 1961 el gobierno aprobara el Plan Nacional de la Vivienda, que preveía la construcción de doce mil viviendas sociales. Se informó de la posibilidad de construir en los terrenos que tenían las propiedades de los Valls-Sanfeliu y Badia junto al Riu Sec , la zona se conocía como la «vinya de la Rodona» (de Can Sanfeliu) [Vinea Rotunda].
Salvador Molins, aparejador de veinte años fue a tomar medidas y a delimitar los terrenos. Involucraron a Domingo Fatjó, alcalde de Cerdanyola que para aquel entonces desconocía el proyecto de construcción del polígono de doce mil viviendas en una ciudad nueva. Tras enterarse del proyecto los alcaldes se opusieron, aconsejando el reparto de los pisos entre Sabadell, Ripollet, Montcada y Cerdanyola.
La construcción del nuevo polígono siguió adelante y los alcaldes no lo pusieron fácil para garantizar que todo se hiciera con garantías. Las peleas se intensificaron una vez acabada la obra, momento de entregar las llaves, construir servicios y gobernar.
Se pretendía alojar 51.768 personas en 11.504 pisos. El 27 de Agosto de 1964 se aprueban las expropiaciones de 887.441 m2 de los cuales 549.624 m2 pertenecían a Cerdanyola, 333.500 m2 a Barberà y 3.826 m2 a Sabadell. No todas las expropiaciones fueron destinados al polígono ya que 250.407m2 fueron destinados a autopistas y enlaces. En 1965 se aprueba el Pla Parcial que prevé nuevas vías de comunicación, comercios, hospital y una gasolinera.
Badia (Ciudad Badía) nació sin servicios, sin industria, pero con más casas y habitantes que los municipios de los que dependía como eran Cerdanyola y Barberà. Por aquel entonces, Cerdanyola con casi 20.000 habitantes de los 57.000 actuales y Barberà con 9.000 habitantes de los 33.000 actuales, tenía una población que alcanzó los 28.000 que sobrepasaron los 30.000 al haber habitantes no censados por las ocupaciones y ha ido en descenso hasta los poco mas de 13.000 actuales.
El proyecto nació a finales de los 60 principios de los 70 cuando comenzaron las obras y acabaron el 1973, pero no fue hasta el 1975 cuando se ocuparon finalmente las viviendas. Llamada Ciudad Badia, fue la creación de una Mancomunidad entre Cerdanyola y Barberà
Forma
Si vemos Badia desde una de las avionetas del Aeropuerto de Sabadell, desde algún mapa o desde el Google Maps podremos apreciar su forma peninsular.
Muchos son los que creen que un municipio de nueva creación, creado en la época franquista, daba su forma expresamente a semejanza de España.
Pero no es más que una posible hipótesis, ya que Ricardo Piqueras, arquitecto que dibujó la ciudad, comentó que se dieron cuenta a posteriori.
No hubo ninguna intención, porque según avanzaba la obra, se hacía más difícil moverse por las calles y se perdían, así que una tarde de forma espontánea e improvisada, se les ocurrió poner nombre a las calles. Usaron nombres peninsulares, por su parecido a la península.
En aquella época el Plaça Joan Oliver con el anfiteatro, la Sardana con el elemento circular, el campo de fútbol de tierra y el nuevo complejo deportivo por construir al igual que la zona Vía Sabadell donde se conserva el camino a Riu Sec.
Nomenclatura
Si el 90% de los terrenos pertenecía a los Sanfeliu, ¿Por qué se llama Badía? No se sabe ciertamente, antiguamente se tenían varias teorías.
La primera era por la creencia de que Elisa Badia era una condesa, que altruistamente había cedido los terrenos, creencia desmentida.
La segunda algo más teórica viene del antiguo nombre del polígono Badia-Sanfeliu, el nombre de los dos propietarios que poco a poco fue perdiendo uno de ellos.
Año 2022. Acceso a Badia del Valles desde Sabadell tocando del Aeropuerto.
Año 2000. Acceso a Badia del Valles desde Sabadell desde la Zona Deportiva
La facilidad que existía a la hora de utilizar Badia a diferencia de Sanfeliu hizo que poco a poco quedara ese nombre y no hace falta ver que Ciudad Badia es más adecuado que Ciudad Sanfeliu al igual que Sanfeliu del Vallès a diferencia de Badia del Vallès.
Surgen algunas teorías mas como que desde Madrid pensaron que Badia era un nombre menos catalán que Sanfeliu o que la intención era evitar confusiones con Sant Feliu de Llobregat, Sant Feliu de Codina, etc.
Lo que si se sabe es que al polígono se le dio el nombre de «Santa María de Barbará», pasando a llamarse Polígono Badia – Can Sanfeliu, posteriormente polígono Badia y finalmente se inauguró como Ciudad Badia. Tiempo mas tarde pasó a llamarse Badia del Vallès tras su independencia.
‘Ciutat Badia’ ha sido un proyecto con problemas desde el principio. Ubicar a miles de personas en un espacio tan reducido con edificios prefabricados de bajo coste y en un tiempo récord. Los problemas han sido noticia desde el primer día.
Mala distribución, mala comunicación, problema en las viviendas, falta de subvención y de equipamientos que se han ido dotando paulatinamente. Problemas recurrentes que han provocado un constante estado de reforma y mantenimiento de la ciudad
Sus inicios
La historia comienza antes de la primera piedra que se construyó en el polígono, donde solo había masías dispersadas en esos terreno, bosques y campos de cultivo, además del Riu Sec y el Torrent de Can Gorgs que salia d la Granja del Pas y desapareció bajo las casas de Barberà. Las únicas casas que había en los terrenos era la de los Can Santfeliu, can Mitjans que desapareció durante la construcción de las autopistas y la torre de Can Gorgs, propiedad de la familia Badia, que aún sobrevive junto a las vías del tren.

Izquierda: Perspectiva de la masía de Can Santfeliu de les Alzines
Derecha: Patio de la entrada de Can Santfeliu con el portal románico de la casa de colonos a la izquierda y la vivienda de los propietarios enfrente.

También existían Can Corderes y la casa parial Can Fatjó que fue heredada por Domingo Fatjó, posterior alcalde de Cerdanyola. La Masía de Sant Pau cerca de la Ermita y Can Borrell, que se mantienen entre los establecimientos del Parc Sant Pau Riu Sec y Can Diviu que está integrada en el Aeropuerto. Al otro lado de las vías la desaparecida torre de l’Esteper y la Torre Nova que fue construida en los años 50 y desapareció con la construcción de la Escola Marta Mata en 2015.
Antiguamente la zona era conocida como el Pradell (año 997), una pradera en la explanada de la Voltonera (lugar de buitres, donde se edificó Mas Fonollar, mas tarde la Torre Esteper cerca de la estación). Había casas de labradores. Posiblemente se refiera a la zona deportiva.

Superior: Hito que separaba los términos de Rahona, Barberano y Rivosicco. (Sabadell, Barberá y el término Riu Sec absorbido por Sabadell y Cerdanyola).
Inferior: Mapa con las zonas históricas, caminos y límites sobre plano y límites de finales de los 70.
También era conocida como La Viña de la Rodona (Vinea Rotunda) (año 1054) era la zona cerca del campo de aviación donde hoy situamos el municipio.
También se documenta un mojón cilíndrico en el extremo de la viña actualmente en el Museo de Historia de Sabadell con los distintivos de los tres términos.
Documentado en el Acta de Consagración del Riu Sec (1921) «.. lapidibus quien sunt convenientia terminorum de Rahona, de Barberano et de Rivosicco..» -piedras que son la confluencia de las fronteras de Sabadell, Barberà y el Riu Sec- .
También aparece en el mismo documento donde describía los términos municipales de Rivosicco «..viam non publicarn in plano de funiculario, et de Roca.» – camino no público en el Plano del Fenollar, y de Roca (Pla del Fonollar), descrita como la Explanada de Can Santfeliu.
Se ha ido extendiendo, que la condesa Elisa Badia cedió los terrenos para construir casas para obreros, para la gente pobre. Pero lejos de la realidad, Elisa era hija de un fabricante de hilandería de Sabadell, en concreto hija de Josep Badia i Capdevila quien era propietario del Vapor de Badia de Sabadell, convertida actualmente en biblioteca, entre otras fábricas. Se dice que introdujo la primera máquina de hilar en España.
Elisa estaba casada con el famoso Doctor Moragas, fundador de la Mutua Esportiva de Catalunya y traumatólogo del F.C. Barcelona. La familia Moragas era muy conocida en Barberà donde da nombre a la avenida principal del municipio.
Los terrenos tampoco fueron regalados, sino que fueron muy bien vendidos. Tampoco fue la única propietaria, ya que fue la finca de Can Santfeliu la que tuvo que ceder más terreno para edificar.

Torre d’en Gorgs entre las vías del tren y el Torrent de Can Gorgs
Maria Teresa Sanfeliu, propietaria de la Masía Can Sanfeliu, recordaba como los trabajadores del bosque pasaban de un árbol al otro sin necesidad de bajarse.
Una masía del siglo XIV que se encontraba donde hoy está la Biblioteca Vicente Aleixandre, donde aún quedan algunas piedras que pasan desapercibidas entra la población. La finca de Can Sanfeliu ocupaba casi el 90% de lo que hoy es Badia.
Hasta la llegada de las excavadoras a principio de los años 70 aún había dos bosquecillos, el primero en la Bética (entre la Mancha y Mediterraneo) y el otro lo que queda de Parc de les Illes Balears, entre los de bosques de pinos y encinas, encontramos la más espesa la que hoy da a los Bombers de Bellaterra y árboles imponentes como el Lledoner de delante de la casa, ahora frente a la biblioteca o el Parc Joan Olivé.
En la finca había viñas que se extendían hasta Can Cordelles, además de ovejas, gallinas y unos cuantos más animales. Antón de Can Cordelles compró el primer tractor.
Casi enterrada entre los nuevos edificios de hormigón sufrió una ampliación pocos años antes de la expropiación. En su puerta el Lledoner centenario lucía a su lado, hoy se conserva como único recuerdo.
Vista exterior e interior de la masía de Can Sanfeliu

Las huertas ocupaban el espacio del parking de la Mediterraneo hasta el Riu Sec, los campos de viñas y cereales se ubicaban entre la Av. Ibiza y la autopista hasta casi Can Mitjans y un corral cerca de la masía ubicado posiblemente entre la biblioteca (masía), la rotonda y el Instituto Badia del Vallès.
Existían 3 balsas; la «Bassa Gran» y la «Bassa Petita» que se situaba en la Av. Mediterrània y la «Bassa Nova» en la Av. Ibiza donde actualmente hay un parquing un el edificio nuevo.
Los terrenos
Antes de la expropiación los terrenos de la finca Sanfeliu ocupaban el 99% de la actual Badia del Vallès. Arraigados desde el sigle XIV los Sanfeliu aparecen en antiguos documentos de Barberà donde figuraban como Sanfeliu de les Alzines, antiguamente era típico relacionar las masías con los arboles típicos de la zona.
Los Badia que llegaron a finales del s. XIX con la adquisición de la Torre d’en Gorgs y las tierras del Torrent de Can Gorgs que continúan al otro lado de las vías del tren hasta la actual Eixample de Barberà.
En los cincuenta se urbanizó mediante un plan urbanístico el centro de Barberà, construyendo un ayuntamiento, otra iglesia, escuelas y la estación de Barberà (inaugurada el 9 de febrero de 1855) en los terrenos que cedieron la familia Badia.
Mapas antiguos del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya donde encontramos la Casa de S. Feliu
Mapa de los cultivos Can Sanfeliu. Se observan la Torre de Can Gorgs y el Torrente de Can Gorgs ya desaparecido y no incluido en muchos mapas antiguos. Imagen de la A. Vecinos de Badia.
Unos años antes del Plan de Badia, decidieron comprar unas hectáreas a los Sanfeliu para ampliar el Eixample. Seis años después llegó el proyecto de la nueva ciudad sin que los terrenos adquiridos hubieran sido urbanizados. Finalmente tras la expropiación todos los terrenos, el precio recibido por el terreno recientemente comprado por los Moragas fue mucho mas elevado a los terrenos de los Sanfeliu, que no solo perdieron su propiedad y su nombre sino mucho dinero.
Los Santfeliu reclamaron en vano la diferencia de precio de 228 pts el m2 versus 44 pts, alegando la urgencia por el desmantelamiento de las barracas de los alrededores de Barcelona, todo y que el primer habitante fue en 1975, once años después.
Plan Parcial y la Remodelación
El Plan Parcial se dividía en tres zonas: el Sector Centro, que coincide con el área construida actualmente, el Sector Izquierdo, donde se sitúa la Zona Deportiva y el Sector Derecho, junto al tercer cinturón. Las viviendas previstas eran 11.504: 344 en el Sector Izquierdo, 778 en el Sector Derecho y 10.382 en el Sector Centro con un total de 51.768 posibles habitantes.
El Sector Izquierdo, junto a la Ciutat Jardí de Barberà (Can Gorgs II), considerada una prolongación de la misma, donde se construirían dos tipos de edificios donde inicialmente se obtuvo el consentimiento del Ministerio del Aire: Tipo A de planta baja más tres pisos y tipo B planta baja y un piso. Finalmente, se impugnó por la peligrosidad durante el aterrizaje.
El Sector Derecho iba a ser similar al Izquierdo, pero finalmente fueron como las del Sector Centro, donde iban planta baja más tres a quince pisos y planta baja más cinco pisos.
El Sector Centro la altura máxima era planta baja más quince pisos y la mínima planta baja más dos pisos, conservándose la masía de Can Sanfeliu que querían que quedara «como símbolo de otros tiempos».
El Plan Parcial en sus inicios resaltava la importancia de los ejes de comunicación, planificando cuatro enlaces. El primero es el Badia – Barberà mediante un paso inferior bajo las vías de Renfe hasta la carretera Barcelona. Un enlace con Sabadell en paralelo a las vías del tren y el aeródromo. El tercero con Cerdanyola como prolongación de la calle Ibiza y bajo el tercer cinturón y el cuarto enlazaba la Vía la Plata con la estación de Renfe de Barberà. De los cuatro tan sólo se construyeron los dos primeros.
Ciutat Badia Fase 2. Se construyen los edificios del Sector Derecho, los más cercanos a Cerdanyola y el Riu Sec, con algunas calles que desaparecerán con la construcción de la Autopista.
Los equipamientos eran muy variados, desde hospital, gasolinera, una rambla en la vía principal (Avenida Burgos), una parcela reservada para uso deportivo, tres institutos, guarderías, policía, mercado, bomberos, clínica de urgencias, centro médico, asilo, correos, garajes, talleres, alcaldía, etc.
El sistema de construcción prefabricada usado en la mayoría de los bloques, por rapidez y precio, fue el condicionante de la remodelación del Plan Parcial. Principalmente por el movimiento lineal de las grúas que provocó la creación de nuevas vías y la eliminación de otras, cambiando la ubicación de algunos bloques de viviendas y en la red de desagües, electricidad y aguas.
También provocó la remodelación, la construcción de la autopista y el tercer cinturón, que varió su ubicación inicial dispuesto en el Plan Parcial, acercándola a Badia y perdiendo 250.407 m2 de terreno del polígono, afectando a la segunda fase. Finalmente, se construyeron 5.372 viviendas y 136 locales de 11.504 previstas.
La Remodelación del Plan Parcial descarta la división en tres zonas del terreno, la previsión de un aparcamiento por cada 4 viviendas en vez de cada 5 y la gran reducción de equipamientos al reducirse el total de habitantes. La eliminación de la Masía Sanfeliu y la creación de una depuradora al Riu Sec descartada inicialmente, son algunos de los cambios, todo y que el polígono se inauguró con la inexistencia de la mayoría de equipamientos.
Tras la variación en la ubicació de la autopista, el Plan Especial de Zonificación Escolar propuso un uso escolar a los terrenos sobrantes entre la B-29 y B-30.
Equipamiento | Cantidad | Equipamiento | Cantidad |
---|---|---|---|
Enseñanza Pre-escolar | 5 | Polideportivo | 1 |
Enseñanza EGB | 5 | Parque infantil | 15 parcelas |
Enseñanza media | 2 | Zonas Verdes | 6 |
Religioso | 1 | Depuradora | 1 |
Sanitario | 1 | Guardia Civil | 1 |
Social | 1 | Bomberos | 4 parcelas |
Recreativo | 1 | Gestoría | 1 |
Centro Comercial | 1 | Locales | 136 |
Mercado | 1 | Correos | 1 |
Residencia | 1 | Aparcamientos | 1 por cada 4 viviendas |
Fases de construcción
La construcción no comenzó ni acabó con buen pie. Una vez urbanizados cerca de 900.000m2 que se expropiaron, vieron que debía pasar por el centro de las calles la autopista B-29 y se debía de cruzar la B-30 conocida como Tercer Cinturón. Se debía haber previsto ya que estaban diseñadas y previstas hace tiempo.
El polígono tubo que ceder parte de los terrenos, reduciéndolos a 637.035m2, pero los problemas no acabaron aquí cuando el Ministerio del Aire impugnó la construcción de bloque cerca del aeródromo, donde finalmente se construyó la zona deportiva que posteriormente quedó medio en desuso por la construcción del nuevo Complex Esportiu.
En 1969 se urbanizó el terreno y el proyecto, en vez de 12.000 viviendas previstas diez años antes, serían 4.156 viviendas y 98 locales comerciales, en solamente 18 meses. Abriendo la posibilidad de una segunda fase de 6.226 pisos más. Se habían calculado una media de 4,5 habitantes por vivienda y cubierto un total de 966 plazas de aparcamiento en la primera fase y 370 plazas en la segunda, teniendo una disponibilidad de una plaza por cada cuatro viviendas, otro motivo que sigue causando estragos a día de hoy en el que hay hasta dos coches por vivienda.
Ciutat Badia Fase 1. Izquierda: Se construye en el Sector Centro. Vistas de la Masía San Feliu y el Depósito de Agua «Bassa Nova» y los dos bosques.
Ciutat Badia Fase 1. Acabada la fase 1 en la que faltan la mayoría de equipamientos y se conserva la Masía Can Sanfeliu rodeada por completo. En la siguiente fase se edifica en la zona mas cercana al río.
Ciutat Badia Fase 1. Mitad de la Fase 1 donde aún faltan edificios de la Cantábrico, Santander y Costa Brava.
Ciutat Badia Fase 1. Acabados los edificios de la parte alta de la Cantábrico, Burgos y Oporto, momento en los que terminan los últimos edificios de la Calle Algarve y aún falta parte de la Mediterráneo a la altura de la Masía San Feliu. Al fondo vemos las carpas de construcción y en el centro los barracones.
Los edificios prefabricados se construyeron en tiempo récord, en tres turnos, con el principal problema de la gran maquinaria que se debía mover. Se crearon dos centrales de hormigón dentro de la obra que hacían los plafones, una de los bloques Estrella y la otra de los bloques Alcalá, nombre que les dio por los que ya se habían construido en Alcalá de Henares.
De forma increíble, se levantaron en dieciocho meses y después estuvieron dos años parados ya que carecía de servicios. La segunda fase en vez de 6.226 pisos se terminaron haciendo 1.216 y 38 locales para dar cabida a las autopistas.
Badia se ha caracterizado por la perdida constante de terrenos, en 2008 la construcción de Vía Sabadell, se perdieron terrenos para los accesos tanto por la autopista como los accesos desde la zona deportiva, en 2021 con la ampliación de la C58 se modificó la carretera del río.
Finalmente, los habitantes llegaron dos años después de acabar la obra con muchos problemas en los que saltaba la electricidad al encender varias estufas en las oficinas que habían ubicado los bajos del polígono, cuando aún estaban los pisos vacíos.
Los problemas de la distribución, entrega de los pisos y la gobernación del polígono era otro gran problema.
Entre la primera y segunda fase apenas hubo diferencia, ya que, no existió un segundo concurso adjudicando la obra a la empresa constructora que estaba realizando la obra actual.
El primer habitante
Blas Somolinos, nacido en 1918 en Guadalajara y el masovero de la Masía San Feliu los últimos 12 años, fue el primer habitante de Ciudad Badia, después de que derribada la masía. Durante la construcción del polígono se convirtió en un vigilante de obra improvisado.
En poco tiempo pasó de vivir del campo a un piso en la calle Burgos, sin luz, ni gas, ni agua, en el que fue trasladado horas mas tarde de ser desalojado de la masía. Aunque Ciudad Badía se inauguró con la visita de los principes sin habitantes, lo cierto es que ya había una familia viviendo.
Los edificios
En Ciudad Badia se ensayó un sistema de construcción nuevo basado en el prefabricado, una construcción «abierta», que reducía costes, todo y que los problemas posteriores no lo hicieron muy rentable. El prefabricado patentado TRACOBA, supuso una innovación en la construcción de viviendas, plafones de hormigón armado montados en conjunto en sentido vertical y horizontal unidos mediante el sistema de juntas hormigonadas (al momento).
Aunque no todos los edificios fueron construidos con este sistema, si que se construyeron 4.829 viviendas entre la primera y la segunda fase con el sistema TRACOBA y 543 por el sistema tradicional.
Tipo | Plantas | Bloques | Viviendas |
---|---|---|---|
Prefabricados | |||
T-72/3 dormitorios | 5 | 48 | 1.392 |
T-86/3 dormitorios Fase 1 | 9 | 30 | |
11 | 51 | 2.221 | |
T-86/3 dormitorios Fase 2 | 11 | 38 | 1.216 |
Tradicionales | |||
T86/4 dormitorios | 16 | 8 | 256 |
T72/4 dormitorios | 5 | 16 | 160 |
T86/2 dormitorios | 16 | 2 | 127 |
Total | 5.372 |
Separador superior: Escaleras de la calle la Mancha rehabilitadas junto al Parc Joan Oliver
Superior: Tabla. Distribución de los edificios de viviendas construidos hasta 1975.

Derecha: Ensamblaje de uno de los paneles en uno de los bloques.
Las tipología construida fue:
Edificios prefabricados
T-72 de 3 dormitorios con 1.392 viviendas
T-86 de 3 dormitorios con 3.437 viviendas
Edificios tradicionales
T-86 de 4 dormitorios con 256 viviendas
T-86 de 2 dormitorios con 127 viviendas
T-72 de 4 dormitorios con 160 viviendas
Edificios prefabricados
T-72 de 3 dormitorios con 1.392 viviendas (Bloques Estrella)
Los edificios de tipos estrella, enlazados entre si para evitar los pequeños espacios entre ellos, aprovechando las zonas para recreo o zona verde. Estos bloques de 5 plantas, planta baja mas 4 plantas en las que hay 6 viviendas en cada planta, excepto la planta baja que tiene 5 viviendas.
Una de ellas es usada para buzones, contadores y el acceso se realiza mediante una escalera de caracol. Posteriormente se les dotó de balcón y ascensor en la parte exterior.
Estas viviendas están dotadas de sala-comedor, cocina, baño, recibidor, tendedero y tres dormitorios.
T-86 de 3 dormitorios con 3.437 viviendas
Este tipo de edificio se construyó en dos fases. 2.221 viviendas en la primera como vemos en la tabla y 1.216 viviendas en la segunda. Son bloques de 9 plantas, 8 plantas más planta baja y son los bloques de tipo H.
Existen dos tipos de viviendas, lo de 2 viviendas por planta y los de 4, disponiendo de 2 ascensores y una caja de escaleras que forma la parte central de la H. No tienen patio interior entre los pisos y tienen problemas de falta de sol.
Están dotadas de los 3 dormitorios, recibidor, cocina, baño, terraza y sala-comedor. En los bajos se sitúan los buzones, contadores y en algunos tienen uno o dos locales comerciales, algunos con sótano.
La zona comercial fue incluida en los bajos de los edificios más céntricos, con más posibilidades, siendo las alturas de cada vivienda de 2,8 para las plantas bajas y 2,5 para las de vivienda.
La edificación del sistema prefabricado TRACOBA ya trajo problemas dos años después, ya que el sistema de sellado de juntas era un sistema barato y poco duradero.
La calefacción consistía en un quemador de gas situado en la fachada de la fachada de cada vivienda y los humos se eliminaban mediante un orificio en la misma fachada. Este sistema aumentó las humedades de los edificios sin revestimiento.
T-86 de 3 dormitorios: Existen dos tipos los sencillos y los dobles. Los dobles están dispuestos de forma opuesta, en forma de H siendo la zona central la unión mediante las escaleras y ascensores de acceso a las viviendas.
Edificios tradicionales
T-86 de 4 dormitorios con 256 viviendas
Formado por bloques de 16 plantas, planta baja más 15 plantas, teniendo una disposición lineal con dos fachadas. Las viviendas forman 8 módulos distribuidos en 3 edificios, los dos bloques iguales contienen un total de 96 viviendas cada uno y el tercero 64.
Contienen los 4 dormitorios, sala-comedor, baño, aseo, cocina, recibidor y tendedero.
T-86 de 2 dormitorios con 127 viviendas
Son los que menos hay en el polígono, formados por dos módulos unidos en un solo edificio. Formado por 16 plantas, planta baja mas 15 plantas con un total de 63 viviendas. Existe una vivienda de este tipo en la planta baja de un edificio T-86 de 3 dormitorios, en concreto en la Avenida Costa Brava núm 6.
Su composición interior es de dos cuerpos de escaleras y 4 viviendas. En el sector central y planta baja se han suprimido dos viviendas para albergar dos locales comerciales. La disposición es la misma que la anterior suprimiendo el aseo y con tan solo 2 dormitorios.
T-72 de 4 dormitorios con 160 viviendas
Repartidos por todo el polígono, son bloques de 5 plantas, planta baja con 4 plantas existiendo tan solo 16 bloques. Se componen de sala-comedor, baño, aseo en el dormitorio principal, cuatro dormitorios, cocina, recibidor y tendedero.
Tipos de edificios
Vista de Badia del Vallès desde la Calle Oporto, con el Centro Cívico y el Auditori Municipal en primera vista. El CEIP Las Seguidillas y el ayuntamiento envuelto de edificios prácticamente iguales con Collserola y la Serralada del Litoral de fondo.
Fabricación y construcción
El sistema Tracoba era uno de los sistemas franceses de los cincuenta y sesenta, basados en grandes paneles, aunque no fueron incluidos todos los pasos del sistema en la realización de los edificios.
Se suprimieron los dispositivos de enganche de los paneles por una solución propia de unir los paneles antes del hormigonado de las juntas que permitían fijarlos mediante un punto de soldadura. Todo y que se necesita posicionar los paneles de forma perfecta.

La fabricación mediante unas instalaciones en Badia constituían una fábrica semipermanente, instalaciones temporales sobre los terrenos que serían autopistas. Con una capacidad media de montaje diaria de 12 viviendas, pudiendo llegar a 17.
Los paneles se fabricaban en dos conjuntos de naves agrupadas por el tipo de vivienda, las Alcalá y las Estrella. La planta se componía de 31 mesas fijas de moldeo con campanas de secado, 2 baterías que obtenían los paneles, 16 moldes y 7 puentes-grúa. Además de dos centrales de hormigón, caldera de curado, aire comprimido, taller de ferralla, transformadores y laboratorio.
Superior: Evolución del montaje de un edificio.
Izquierda: Ensamblaje de uno de los paneles en uno de los bloques.
Se eliminaron los dientes de apoyo de los forjados, cuatro dientes que permiten apoyar la losa y una junta horizontal mas amplia que facilita el hormigonado.
Se utilizó el sellado para juntas mas barato de las opciones posibles con una durabilidad de dos años. Elección que causó el cambio de las juntas poco antes de ser inaugurado.
El sistema de calefacción no era el adecuado, el quemador situado en la fachada del salón a través de un agujero, fue retirado años más tarde y aún es visible el hueco que ocupaba. Generaba condensaciones que aumentaban al no existir revestimiento de yeso en el interior.

La Mancomunitat
Gobernar aquella mole de hormigón fantasma tampoco iba a ser fácil, nacida como un barrio de Cerdanyola y Barberà se tubo que crear el 14 de febrero de 1974 la Mancomunitat Intermunicipal Barberà-Cerdanyola (Mancomunidad Santa María de Barbará-Sardanyola) con un presupuesto de 7M de pesetas y nos gastos de 27M. La dirección rotaría por las alcaldía de los dos municipios.
El primer censo en 1975 fueron de 3.000 habitantes, al año siguiente en 1976 pasarían a ser 20.000 y en 1977 sumaban 28.000. Como las ayudas se daban a partir de los censos de los años acabados en 5 y 0, los primeros años contaban con las ayudas para tan solo 3.000 habitantes, toda una ruina.
Finalmente el 14 de julio de 1975 se inauguró el polígono donde acudió el para entonces príncipe Juan Carlos de Borbón.
Dos días antes un arquitecto de Madrid vio que aún aguantaba la Masia de Can santfeliu entre los bloques y decidió derrumbar en dos días más de quinientos años de historia.
Los primeros pobladores entraron a vivir en agosto de 1975, quince años después de que el proyecto se pusiera en marcha y marcó el carácter del municipio inmerso en interminables protestas.
Ejemplo de ello fue que en dos años ya se tuvo que destinar 800 millones de pesetas en cambiar calefacción, ventilar cocinas, pintar, aislamiento, reparar goteras, cambiar las ventanas de los bloques Alcalá entre otras reparaciones. Luego llegaron las ocupaciones de los pisos aún vacíos.
El 4 de septiembre de 1976 hubo una gran manifestación para mejorar la asistencia medica, que se repetirían en 2011 por la perdida de las urgencias. En el 1978 se construyeron dos guarderías de 400 y 200 plazas que permanecieron cerradas.
En su inauguración Badia exhibía sus anchas calles y sus verdes jardines pero todo cambió en el momento de ubicar 20.000 personas en menos de un Km2, llenándose las calles de suciedad que las administraciones ignoraban. Hasta que en octubre de 1980 los vecinos se movilizaron para limpiar la ciudad.
En 1984 año en que ADIGSA se hacía cargo del polígono, aún carecía de escuelas de BUP y FP, farmacias, cabinas, centros culturales, transporte, ni accesos. La falta de servicios y los problemas de construcción se mantienen hasta hoy día, en 2021 los balcones de los pisos destinados a la Guardia Civil se caían, la retirada del amianto se alargaba en 2022 en el que aún se demanda un geriátrico para los mayores que poblaron Badia por primera vez.
Las ocupaciones fueron otra de las problemáticas que tubo el polígono. Muchos ocuparon los pisos que aún estaban vacíos los primeros años porque habían sido entregados a gente que residía fuera y la falta de vivienda y la necesidad de algunos a los que no les había tocado se vieron obligados a ocupar los pisos vacíos. El sorteo iba a ser equitativo con la gente mas necesitada y distribuirlos mezclando diferentes perfiles, un medico con un constructor, con un trabajador de correos para que estuviera repartido, pero finalmente no fue así y la entrega de los pisos fue dudosa.
En los años noventa aún se cifraban en 715 pisos en situación irregular que llegaban a 1.300 según la Comisión de Afectados por la Vivienda.
Como fuere, los problemas se encadenaban, la comunicación era uno más, la mayoría de los residentes trabajaban fuera del municipio, la ciudad dormitorio que carecía casi de comercios hacía que la mayoría trabajase en las ciudades de los alrededores y Barcelona. A la falta de autobuses y a una frecuencia muy baja de paso de los trenes de Renfe se sumaba la falta de aparcamiento. Finalmente pusieron los primeros autobuses y tras las protestas vecinales ampliaron los horarios.
Educación

Plano Ciutat Badia 1985 con servicios educativos y sus nombres
Tras dos años de vacío, la ciudad comenzó a crecer en los primeros años para iniciar años después un descenso paulatino pero constante.
En la educación el efecto fue el mismo. Los primeros días la falta de alumnado hizo que se mezclarán pero poco a poco se fue dividiendo. Primero fue La Sardana (1975) y al año entraron en funcionamiento La Jota, La Muñeira y las Seguidillas (1976). Tras la falta de servicios inicial, la escolarización alcanzó casi 5.000 alumnos, siendo en 1982 el año con más matriculaciones, con un total de 4.948 alumnos (de los años en los que se tiene constancia). La saturación hizo que muchos colegios sobrepasaran los 50 alumnos y se tuvieron que hacer tabiques incluso habilitar nuevas zonas en la ciudad con barracones.
Se construyeron barracones donde actualmente hay el centro cívico, conocido como «El corral de la Pacheca», al igual que delante y detrás de los edificios de la calle Santander donde se ubica la Caserna. Habilitaron algunas salas en la mancomunidad hasta que se construyeron L’ Empordà y posteriormente Badia 1 (Antonio Machado), Badia 2 (La Mancha) y el Cervantes.
En los 80 las 8 escuelas acogían una media de 4.800 infantes, en los 90 el descenso de la población situó en menos de la mitad el alumnado. El envejecimiento y los jóvenes que se fueron a otros municipios propiciaron una serie de cierres, primero fue el Cervantes (1990), continuando con La Mancha (1994), el Antonio Machado (1995) y l’Empordà (1996).
En el año 2000 de primaria e infantil rondaban loa 1.200 alumnos, en 2011 la Muñeira dejaba de existir, los alumnos seguían descendiendo hasta los 946 de 2021 año en los que se replantea el panorama educativo en Catalunya y en Badía uniendo La Sardana y la Seguidilla en el edificio Muñeira y Seguidilla. La Jota pasaría a ampliar su oferta educativa ocupando el edificio de La Sardana. Y generando un cambio en los nombres de todos los servicios educativos del municipio.
Nuevos Espacios
Sé tubo que remodelar la guardería de la Avenida Cantábrico que tras 6 años vacía estaba destrozada. Al igual que pasó con la depuradora. Una vez reconstruida la guardería se utilizó como parvulario de la Muñeira y Las Seguidillas y finalmente como Casal de Joves.
Pero no fue el unico servicio que han variado su utilidad. El antiguo parvulario de la Mancha es el Centre Obert Mediterrània, actual Centro de Día Infants inaugurado en 2001, el colegio Antonio Machado se convirtió en el Centro Cívico de Badia hasta que se contruyó el Centro Cívico. El parvulario de La Sardana en el Centre Obert y el de La Jota en Espai Foc Nou, los barracones se cedieron posteriormente a las Ambulancias y se usa como tienda / almacén de recogida. Estos cambios vinieron generados por la implantación de la ESO al integrar parvulario en las aulas de 7o y 8o.
El Colegio Público de l’Empordá a pasado a ser el Almacén Municipal y el edificio contiguo fue la Brigada de Obras. El Colegio Publico Antonio Machado actualmente en abandono había cogido el Hotel d’Entitats del Centre Cívic entre otros, el Colegio Público la Mancha ha pasado a llamarse Edifici Antonio Machado después de ser tres años intituto para finalmente ser la sede del Servei Municipal d’Ocupació.
Nuevas construcciones
En 2007 se crearon nuevas viviendas en las pocas zonas que aún quedan libres. Disminuyendo el espacio de aparcamiento se realizaron nuevas viviendas en la calle Oporto y en la calle Mallorca.
Y en 2023 finalmente se construirá en la calle Zaragoza nuevas viviendas en el lugar de la Escuela Cervantes.

Autopistas
Siendo un punto estratégico donde se cruzan y unen la AP-7 o Autopista del Mediterráneo que comunica toda la costa mediterránea con la C-58 o Autopista del Vallés que comunica el Vallés con Barcelona. Su trazado varió de su diseño inicial acercándola al municipio, no se sabe el motivo y restándole espacio, separándola esta vez por el Sur de Cerdanyola.
El primer tramo de la C-58 fue inaugurada el año 1975 bajo el nombre de B-29 y acabada en 1994, fue conocida posteriormente por A-18 o Autopista de Montserrat que se dividió en dos tramos, el tramo que recorre Manresa – Terrassa que pasó a llamarse C-16 y el tramo de Terrassa – Barcelona como C-58. Primera en tener carril Bus-VAO
En cuanto a la AP-7, el tramo entre Barcelona y Granollers fue inaugurado en 1969 bajo la denominación de A-17. En 1986 se renombra como autopista A-7 y en 2003 pasa a ser la primera autopista de peaje de España y a denominarse AP-7. En Enero de 2020 los tramos catalanes pasan a ser gratuitos.
Al igual que San Feliu la autopista hizo desaparecer Mas Can Mitjans ubicada bajo los enlace del tercer cinturón. La modificación del trazado, que lo acercó a Badia hizo que se tuviera que derrumbar las carreteras que se habían construido junto con la canalización de aguas, luz gas, reutilizando tan solo algunas farolas que fueron a parar a Barberà.
Independencia
Badia ha sido una ciudad inacabada desde un principio que se fue haciendo históricamente poco a poco con la lucha de sus habitantes, con el fin de conseguir unas condiciones de vida dignas. Aquel desastre urbanístico fue cayendo en desilusión colectiva, la decepción, marginación, el paro y la droga se apoderaron del municipio poco a poco. La falta de medios, las deudas y difícil y mala gestión comportó durante casi una década la idea de independizarse. Durante un largo recorrido.
El 20 de Junio de 1994, el Parlament de Catalunya aprobó la independencia de Badia, un deseo histórico de sus habitantes, rompiendo los lazos que los unían con Cerdanyola y Barberà que a través de una mancomunidad fue gestionada por los alcaldes que se fueron alternando.
Amianto
El amianto se presentó como un material moderno e indestructible que se aplicó en la industria y en la construcción.
En 1907, Cerdanyola fue la primera población en España que produjo materiales de amianto-cemento (fibrocemento).
Fue la fábrica, primero Manufacturas Roviralta (1907), después Manufacturas Eternit (1933) y, finalmente, Uralita, S. A. (1946) la que estuvo produciendo amianto hasta 1997, siendo desde los 60 hasta inicios de los 90 su máximo apogeo.
Derecha: Parte trasera de los edificios T86 – 4 dormitorios donde apreciamos el recubrimiento de amianto de los tendederos.
Inferior: Mapa Amianto de Badia del Vallès (Comisión Amianto Badia)

La exposición del amianto permitido en las personas fue muy alto en España. Posteriormente se detecta que la rotura o manipulación de las fibras del amianto (absento) es cancerígeno, pero no se hace nada.
El material tiene una vida de 40 años, momento en el que se degrada rápidamente desprendiendo las fibras cancerígenas.
El fibrocemento o en las placas de uralita eran elementos habituales en los años setenta, cuando se construyó Badia. Con el paso de los años unos pocos edificios que se vieron obligados a hacer reformas se pudo retirar pero son muchos los edificios en los que el amianto perdura.
En 2014 un grupo de vecinos decidieron unirse para pedir la retirada del amianto, un año después se incluye al Ayuntamiento en el proceso y en 2016 se crea la Comisión del Amianto de Badia del Vallès.
En 2019 se encarga un informe y un mapa del amianto en el municipio finalizado en 2021, en los que se informa de amianto en 159 edificios de 199.
Este mismo año es presentado a la Generalitat momento en que La Agència Catalana de Residus se compromete a retirar el amianto y llega la subvención. Pero no será hasta 2023 que se inicien los trabajos de retirada.