Consejos para preparar un maratón

En ocasiones se piensa que un Maratón empieza cuando dan la salida a los corredores y a partir de ahí les quedan 42,197 kilómetros por delante. Pero en ese momento realmente ya solo queda lo más fácil: llegar a meta.
Un Maratón empieza en primer día de planificación y le siguen horas de preparación, duras sesiones de entrenamiento, salidas a horas inadecuadas, salidas con temperaturas insoportables, por todo esto tenemos que pensar desde el día 0.
Precisamente por eso estos consejos para preparar un Maratón te serán muy útiles, tal vez ya los conozcas pero muchas veces por descuido o por experiencia nos olvidamos de cosas importantes.
El principio
Cuando inicies un entrenamiento, empieza despacio, con ritmos suaves y adapta el entrenamiento a tus necesidades. Se paciente durante las sesiones sobre todo en la de distancia larga. Disfruta corriendo, déjate llevar y que la imaginación te acompañe en esos entrenamientos tranquilos y pacíficos.
El descanso
Si quieres asimilar el entrenamiento que estás realizando, descansa. Como decimos con los descansos asimilamos el trabajo realizado, permite descansar a nuestro cuerpo y nuestros músculos evitando sobrecargas y previniendo lesiones inoportunas, ya sean leves o no.
La carrera larga
La esencia de los entrenamientos de maratón son las tiradas largas, suelen ser lentas pero continuas. A velocidades moderadas nos acostumbraremos a resistir más tiempo de carrera. Incluso podremos entrenar los avituallamientos y nuestro material. Los rodajes lentos y suaves favorecen la resistencia general y acostumbramos al músculo a usar nuestras grasas como combustible, rebajando el pulso basal en reposo haciendo nuestro corazón más eficaz.
Las series
Este tipo de entrenamiento lo relacionamos con distancias cortas y rápidas, pero hay muchos tipos de series y de diferente velocidad y distancia. Por lo que son fundamentales para mejorar la potencia aeróbica y así poder lograr nuestra marca personal.
Las series complementan los rodajes, nos permiten acostumbrar a nuestro organismo a reciclar el lactato aumentando la eficacia cardiovascular. Agrandan el corazón y mejoran la fluidez sanguínea muscular.
Los estiramientos
Después de cada entrenamiento no pueden faltar los estiramientos ya que disminuyen la sobrecarga y permite asimilar mejor el entrenamiento. Hay diferentes estiramientos dependiendo del tiempo de entrenamiento que nos permitirá relajar y estirar dependiendo del esfuerzo que hayamos realizado y evitando que un estiramiento pueda ser más perjudicial que beneficioso.
La fuerza
Si trabajamos de forma adecuada la fuerza influirá en el rendimiento del corredor, desarrollando dicha capacidad y mejorando la fuerza muscular junto a la tendinosa. Aceleramos la recuperación muscular y evitaremos en gran medida las lesiones llegando en las mejores condiciones en los kilómetros finales de la carrera. Es muy necesario el trabajo de fuerza que muchos olvidamos.
La alimentación
Debemos tener una alimentación equilibrada, sin dejar de tomar ningún tipo de alimento. Aumentar la ingesta de carbohidratos y agua sin tener sed en sorbos cortos y sin prisa tanto antes como después de cada entreno.
La estrategia
Planificar la estrategia de cara a la maratón puede ser la diferencia entre llevarte al éxito o desaprovechar todo el esfuerzo de la planificación realizado durante la preparación.
Los objetivos
Marcarte unos objetivos realistas pueden ser la clave del éxito. Los objetivos repercuten principalmente en los ritmos que debemos llevar durante la planificación. A su vez los resultados de los entrenamientos con los tiempos en las series y en los rodajes largos pueden ser otra señal del objetivo final a lograr por lo que es importante que el objetivo inicial pueda ser corroborado durante la planificación. De lo contrario, adecuarlo sin ningún miedo ni remordimiento para alcanzarlo.
El ritmo de carrera
Lo has entrenado y lo has planificado en los objetivos, ahora solo queda aplicarlo pero es importante ir de menos a más para no quedarnos sin energía a mitad de la Maratón. Jugársela al inicio con ritmos superiores puede que nos pase factura durante la segunda parte de la carrera, cualquier factor puede hacer que cambie nuestro planteamiento y una mala estrategia puede que no podamos adaptarnos a ese factor inesperado y a un final difícil.
Foto: @freepik